domingo, 24 de septiembre de 2017
Diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula [Infografía] http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/.
El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común. Sus ventajas son muchas: convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les permite adquirir un aprendizaje significativo. Te ofrecemos varios consejos y herramientas para introducir con éxito este tipo de método en el aula.
DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA
Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes consejos:
1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.
2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia.
3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar.
4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y se organicen.
5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo etc., todas ellas presentes en la plataforma de aulaPlaneta.
6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En el Banco de contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos materiales.
7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.
8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos de rúbricas y tablas de evaluación.
9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como:
– El correo electrónico o la mensajería instantánea.
– Google Drive, para compartir documentos.
– WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para presentar el trabajo.
– SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
– Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.
info_recurso273
APRENDIZAJE COLABORATIVO CON aulaPlaneta
aulaPlaneta presenta un entorno digital perfecto para desarrollar este tipo de aprendizaje en tus clases, ya que ofrece:
un entorno colaborativo que integra las herramientas de Microsoft Office 365, con blog, correo, mensajería instantánea (Yammer), espacio online compartido, agenda común…;
propuestas y recursos variados para trabajar en equipo, por ejemplo proyectos, webquests, actividades enfocadas a trabajar las competencias, experimentos, propuestas didácticas de debate etc.;
un banco de contenidos que brinda al profesor el material necesario para diseñar sus propias actividades colaborativas (videos, audios, artículos…), y ofrece al alumno una gran fuente de consulta;
motores para programar y estructurar las actividades colaborativas.
Gracias al trabajo colaborativo, los alumnos interiorizan un modo de trabajar y estudiar que pueden aplicar en distintos ámbitos de su vida, no solo el académico. Este enfoque didáctico contribuye a romper con el espíritu individualista y competitivo instalado en muchos ámbitos de la sociedad actual y revitaliza el concepto de “comunidad”.
¿Qué piensas sobre el aprendizaje colaborativo? ¿Lo utilizas en el aula? ¡Anímate y comparte tu experiencia!
Se celebran los Premios Educa 2015 que reconocen al Mejor Blog Educativo. Si eres seguidor de Aula Planeta… ¡Ayúdanos con tu voto! Solo tienes que clicar en la imagen. ¡Gracias!
Evaluación Utópica
Regresamos al sistema tradicionalista, de la ponderación en las evaluaciones del PADEP, veía con buenos ojos esa utópica forma de evaluar, el desempeño del estudiante padepista, en cierta forma se rompían esquemas establecidos por el sistema educativo del país.
Independientemente de la nota a mi parecer un 61 es mi 100 o un 100 mi 61, si lo que aprendo no lo llevo a la práctica.
Que nadie se quede atrás decían, esa forma de colocarnos a todos en un mismo plano, se diferencia con una nota; que en cierta forma discrimina las capacidades, circunstancias y demás factores internos y externos que influencian el rendimiento del estudiante, e inhibe la aptitud de desarrollar las fortalezas de cada uno en lo particular.
quienes tiene opinión contraria, la universidad está abierta, entra quien quiera entrar y sale quien tenga las mismas razones.
(...
(...
El Trabajo Colaborativo
El aprendizaje
colaborativo en el aula [Infografía] http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/.
El
aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que
los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un
objetivo común. Sus ventajas son muchas: convierte a los
estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus
competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les
permite adquirir un aprendizaje significativo. Te ofrecemos varios
consejos y herramientas para introducir con éxito este tipo de método en el
aula.
DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA
Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te
recomendamos los siguientes consejos:
1. 1.
Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan
motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.
2. 2.
Organiza a los alumnos por equipos y crea
dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se
encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el
número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y
sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la
experiencia.
3. 3.
Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los
demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de
los demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o
incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar.
4. 4.
Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su
responsabilidad paulatinamente, de modo
que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos
se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen,
definan la implicación de cada uno y se organicen.
5. 5.
Utiliza metodologías y actividades variadas. El
aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo
por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de
problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como
proyectos, webquests, debates, experimentos de
laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones
en equipo etc., todas ellas presentes en la plataforma de aulaPlaneta.
6. 6.
Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En
el Banco de contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos
materiales.
7. 7.
Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo
están desarrollando el trabajo. Así
podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.
8. 8.
Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la
hora de valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos
de rúbricas y tablas de evaluación.
9. 9.
Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías
multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la
comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del
grupo. Elige entornos colaborativos seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como:
– El correo electrónico o la mensajería instantánea.
– Google Drive,
para compartir documentos.
– WordPress o Blogger, para crear blogs
de aula.
10. 10.
Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para
presentar el trabajo.
– SlideShare o Prezi para hacer
presentaciones interactivas.
– Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.
APRENDIZAJE
COLABORATIVO CON aulaPlaneta
aulaPlaneta presenta un entorno digital perfecto para desarrollar este
tipo de aprendizaje en tus clases, ya que ofrece:
·
un entorno colaborativo que integra las herramientas de Microsoft Office
365, con blog, correo, mensajería instantánea (Yammer),
espacio online compartido, agenda común…;
·
propuestas y recursos variados para
trabajar en equipo, por
ejemplo proyectos, webquests, actividades enfocadas a trabajar las competencias,
experimentos, propuestas didácticas de debate etc.;
·
un banco de contenidos que brinda al profesor el material necesario para diseñar sus
propias actividades colaborativas (videos, audios, artículos…), y ofrece al
alumno una gran fuente de consulta;
·
motores para programar y estructurar
las actividades colaborativas.
Gracias al trabajo colaborativo, los alumnos interiorizan un modo de
trabajar y estudiar que pueden aplicar en distintos ámbitos de su vida, no solo
el académico. Este enfoque didáctico contribuye a romper con el espíritu
individualista y competitivo instalado en muchos ámbitos de la sociedad actual
y revitaliza el concepto de “comunidad”.
– El correo electrónico o la mensajería instantánea.
– Google Drive, para compartir documentos.
– WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
– SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
– Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.
jueves, 21 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes son muy hábiles en la utilización de esos medios, pero, aunque sepan mucho de tecnología aún no saben pensar y por tanto no saben las consecuencias que esas tecnologías pueden tener para ellos, en caso de un uso inadecuado. Es algo parecido al loco enamoramiento de la adolescencia que no te deja pensar en otra cosa. El uso excesivo, casi adictivo, puede tener consecuencias graves.
Por ello y ante lo inevitable del uso debemos estar alerta para que no se convierta en abuso y para ello hay tres actuaciones aplicables a todas las tecnologías de la información y la comunicación:
LA TECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE
Impacto ambiental de la tecnología
Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.
Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas
Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.
Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido
Los niños en el mundo interactúan cada vez menos con sus familias y pasan cada vez más tiempo en sus habitaciones viendo la televisión, conectados a Internet y jugando en la computadora. Muchos de los niños de hoy parecen estar experimentando ahora un gran aislamiento de la vida familiar, todo gracias, aparentemente al avance de la tecnología. Los padres e hijos adolecentes también andan con el "Boom" de la tecnología, y hay muchos hogares donde padres e hijos están prácticamente pegados a una computadora navegando en internet, ya sea para realizar actividades de trabajo o simplemente por lo adictivo que puede llegar a ser el Internet, con todo el universo de información que maneja.
Las nuevas tecnologías: computadoras, internet y video juegos han reemplazado a la unidad familiar, de manera que todo el mundo hace lo que quiere, cuando quiere, incluso si eso significa hacerlo solo.
Frente a esto es importante atacar este problema, sin ofuscar a nadie, y sin ir en contra del avance de la tecnología y el Internet, simplemente fijando reglas sencillas, que permitirán una mejor convivencia, y que ayudaran a entender que el Internet es una herramienta, mas no una forma de vida permanente. A continuación les presento algunas pequeñas reglas o normas que familias con este problema han seguido para no perder su cohesión familiar:
•Ningún hijo tiene una computadora en su habitación. Tenemos ubicados las computadoras en lugares comunes y concurridos tales como la sala y el estudio.
•Hay que respetar los tiempos de conexión asignados a cada miembro de la familia
•Debe cumplirse un horario y un tiempo de conexión que está en función de la edad de cada hijo.
•Conectarse y chatear no puede pasar por encima de hacer los deberes de la escuela u otras obligaciones.
•La cena es un momento de desconexión y de encuentro.
•No deben proporcionar ningún dato personal a través de Internet.
•No deben aceptar ninguna cita de desconocidos.
•Deben informarnos de cualquier propuesta que les parezca extraña.
Sin embargo de estas normas, es importante no perder de vista que es lo que estan haciendo durante el tiempo que estan conectados a internet. Algunas sugerencias de como estar al tanto de lo que hacen y con quien son las siguientes:
•Las fotos o imágenes de los contactos del Messenger pueden ser una buena excusa para iniciar una conversación. Permiten utilizar frases del estilo: "¿De quien es esta imagen tan divertida?" o "No lo conozco, ¿es de la escuela?".
•Cuando expresan sus emociones con risas, tecleo frenético o expresiones en voz alta, es un buen momento para preguntarles y acercarse a ellos.
•Si no conoces cómo funciona el Messenger, qué es myspace o YouTube, aprende un poco. Interésate por ello, pídeles que te enseñen, date de alta aunque sólo sea para probar. Te será más fácil hablar de ello con tus hijos y establecer puntos de contacto.
•Sé curioso, intenta entender su mundo social y comunicativo. Si tienen su blog, fotolog o similar, entra en ellos de vez en cuando, no para espiar, sino para compartir, muéstrales tu interés y aprende de ellos
La computadora y el internet, puede ser un buen recurso para el desarrollo de las habilidades y la inteligencia de nuestros hijos a la vez que nos proporciona muchos momentos de aprendizaje mutuo. Seguir estas pocas recomendaciones nos ha ayudado a crear un entorno seguro en el que nuestros hijos juegan y experimentan sin necesidad de sobreprotección.
CONCLUSIÓN:
La tecnología es parte de la vida del hombre, solo que con el tiempo lo ha abusado de ello por eso se ha visto muchas enfermedades, cambio climático, la pobreza es parte del abuso de la tecnología.
domingo, 17 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Regresamos al sistema tradicionalista, de la ponderación en las evaluaciones del PADEP, veía con buenos ojos esa utópica forma de evaluar, e...
-
El aprendizaje colaborativo en el aula [Infografía] http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-ap...